Contenido
 

 
Entrevistas

Clarín (sabado 21 oct 2006)

CULTURA : XIV FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA

Todos los poemas del mundo conducen a Rosario

El encuentro cierra hoy. Se destaca la presencia de la poeta bosnia
Dushka Vrjovatz.


MESAS. Por el encuentro pasaron poetas de toda América y Europa.
 

En Argentina no se conoce mucho de los Balcanes, ni de la ex Yugoslavia, ni de los países más pequeños que surgieron de ella: Serbia, Montenegro, Bosnia, Croacia, Eslovenia y Macedonia. Yo soy una serbia de Serbia que nació en Bosnia. El padre de mis hijas es montenegrino. Mis padres primero vivieron en Belgrado y ahora residen en Baña Luka, donde yo nací el 24 de marzo de 1947", dice Dushka Vrjovatz, escritora, periodista y traductora, representante de la Asociación de Escritores de Serbia en el XIV Festival Internacional de Poesía de Rosario, en donde desde hasta esta tarde se reúnen poetas de Argentina y países tan diversos como Austria, Eslovenia, Bélgica, México, Irlanda, entre otros.

"Para mí siempre siguió siendo el mismo espacio a pesar de las divisiones del país, especialmente la misma cultura, aunque las comunicaciones ahora no son tan fluidas como antes de la guerra. Hoy, diez años después, la gente del arte y la cultura es la que trata de ensanchar los límites políticos y unificar el espacio, tal como sucede en el resto del mundo, porque la política es siempre, también, la restricción y la manipulación de la gente", dice Dushka Vrjovatz.

"Todavía existan extremos nacionalistas en todos los países, pero paso a paso todos los Balcanes van encaminándose hacia la democracia,como en el resto de Europa y del mundo", agrega.

Este festival se convirtió por estos días en un evento multitudinario al que los rosarinos han acudido en masa como si se tratara de un festival de rock.

En su presentación personal, Dushka señaló que "todos tenemos diversas patrias, nuestras geografías personales y nuestros destinos particulares, pero juntos tenemos un mismo cielo". En su primer viaje a la Argentina la poeta se siente emocionada porque es primavera. "Esto es simbólico para mí como que la avenida más ancha de Buenos Aires es la 9 de julio, fecha en que nació mi hija mayor. También es simbólico que la primera plaza que vi en Rosario se llama Montenegro, (donde está emplazado el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, donde se desarrolla el festival). Por eso acá me siento como en mi casa. Los poetas que he conocido hablamos en todas las lenguas. A pesar de eso, estamos construyendo una nueva lengua: la poética. Y por eso podemos decir que el Festival es un monumento espiritual que puede transformarse para Rosario y Argentina en algo más importante que muchos monumentos de piedra".

"En lo personal y como representante de mi país me siento muy honrada por el interés que hay por nuestra literatura y por mi poesía". Y remata: "La poesía latinoamericana que escuché hasta el momento me pareció muy importante porque lleva en sí misma el sentido que yo imaginaba: no es una poesía de cátedra sino que viene del estómago y del alma".


Poesía de la balcanización


En 1990, la bella Dushka Vrjovatz— que en Rosario participó de la mesa "La Importancia de la Lengua y la Cultura Propia en la Expresión Poética"— escribió este poema, que ese mismo año fue traducido al inglés (por Richard Burns), al italiano, al español, al ruso y al griego. La guerra misma hecha lenguaje.

Cuando muere un niño

A Nikola

Cuando muere un niño
las lágrimas son inoportunas,
todo lamento todo calambre
hacen demasiado ruido
en las entrañas
que lo anidaron.
Cuando muere un niño
no se cae la estrella
sino que sube más arriba,
asciende para no volver
por su maldita
senda estelar.

(Traducido del serbio por Silvia Monrós de Stojakovic)